top of page

Historia del Diseño en Perú

Las cuevas de Toquepala 10000 años antes de cristo, representa grandes fuentes de conocimiento no solo de sus costumbres, también inicios de identidad cultural y con ello las raíces del díselo en Perú.

93735f00f0e4b7719afb51361ee4e59e.jpg
descarga.jpg

Los diseños en el período Cavernas eran geométricos, en Necrópolis, maestría y delicadeza, ofreciendo creaciones complejas y coloridas, se representa grandes entidades talvez interpretadas como dioses o lideres poblacionales estas fueron representadas a través de Paracas en diseños textiles ya conformados.

Las líneas de nazca antiguos geoglifos, están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre, estas ya por si solas representan una variedad enorme de diseños.

1024px-Líneas_de_Nazca,_Nazca,_Perú,_201

La iconografía moche ilustraciones y diagramaciones. Mochica han sido usadas como referentes en diversos formatos artísticos e industriales. Han sido utilizados innumerables veces en diseño de indumentaria y en estampados contemporáneos.

sacrifice_ceremonyok_2000x767.jpg

Guamán Poma de Ayala como principal base para el desarrollo del diseño gráfico en el Perú. Después de la conquista del Imperio Incaico, el choque cultural, social y económico quedó plasmado con tinta sobre papel gracias a ésta persona. Guamán Poma de Ayala fue el primer cronista gráfico de América hispánica.

MC0004520.jpg

Guamán Poma se dedicó a recorrer durante varios años todo el virreinato y a escribir su Primer nueva coránica y buen gobierno, uno de los libros más originales de la historiografía mundial.​ En esta obra, de 1180 páginas y 397 grabados, que presuntamente terminó de escribir en 1615, muestra la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con mucho detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los Incas con textos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general

Siglo XX

​

La popularidad del Diseño Gráfico en la actualidad es evidente. Sin embargo, esta carrera cuenta con una vida institucional muy corta y poco reconocida. En el Perú, en un inicio los afiches se encargaban a los pintores, la diagramación a los arquitectos y los folletos a la misma imprenta, que lo hacía de cortesía.

Perú tuvo su punto auge en el diseño a mediados del siglo XX el medio más importante de recreación se ligaría a lo visual como es el caso del cine en blanco y negro en los 50s y así también las revistas de historietas. Luego en los periódicos se empezó a implementar las tiras cómicas dentro de sus páginas y ya en los sesenta surgieron las fotonovelas. No sólo hubo comics sino también caricaturas de personajes reconocidos e ilustraciones en las portadas de los libros. 

88bc18795143cf00d9cc9e6ac976dfd4.jpg

Una carátula diseñada en 1956:

Juan Manuel Ugarte Eléspuru

Revista Fanal

Es así que a medida que pasó el tiempo y con las influencias extranjeras ya sea por las películas, la gráfica de los grupos de música, las caricaturas o los cómics, Perú fue adoptando mucho de ello para hacer sus propias gráficas, pero con lo peruano introducido.

Desde los 60s existían ya, diseñadores internacionales afincados en el Perú, como:

Claude Dieterich o Stockli, este último discípulo de Hans Erni y Max Bill,

Claude Dieterich
Caligrafia-Artistica-peru-Claude-Dieteri

"En 1961 emigré a Sudamérica y viví en Perú, donde abrí mi propio estudio de diseño en Lima. 
Durante los próximos 25 años diseñé logotipos y participé en el diseño de publicaciones y libros, muchos de los cuales recibieron premios de excelencia".

9467085e0e30c1fdcb18f3cd3c5aa0c9.jpg

Ya en los setentas cobra relevancia el diseño gráfico por el empleo que se le daba en la Primera Fase del Gobierno Militar de Velasco Alvarado (1968-1975), la gráfica similar al de la estética de la Revolución Rusa, empleando técnicas de vanguardia como el Pop Art.

Tupac amaru.jpg

En la exposición de diseño gráfico en la Galería de Artes Visuales de la Universidad Ricardo Palma, llamado “El lápiz bien temperado: Diseño Gráfico de la década del 60” se mostraron obras de varios diseñadores que ejercieron en Lima, tales como Dieterich, Bracamonte y Stockli.

GAV.jpg
lapiztempe.2.jpg

Asimismo, se descubrió las raíces con el diseño suizo, con el cual se inició el diseño gráfico profesional. El diseño floreció debido a las condiciones económicas y comerciales, pues incentivaba a su progreso y exposición.

 Es su primera tipografía comercial, inspirada en los muros de piedra incaicos (Quincha significa muro de piedra), arma un juego de letras con más de 700 ligaduras contextuales.

​

Referencia:

Arquitectura incaica cuya característica es la perfecta unión de sus piedras.

Características: es imponente, sólida y con claras relaciones con su referente, cuenta con motivos como la chakana o la ventana trapezoidal para construir el muro.

Quincha ap.jpg

Amarilis

Fuente con formas románticas, colorida y elaborada hace referencia a los retablos arequipeños.

Referencia:

Artesanía ayacuchana, los artesanos ayacuchanos son reconocidos por su destreza para el manejo del color y el detalle, entre sus manifestaciones principales están los retablos, la hojalatería, las tablas de sarhua, todas, vivas y armónicas.

De ellas, se toma el detalle, el color y la elaboración.

Esta tipografía fue creada con una evidente superposición de tramas. Los colores son vivos y atractivos.

Amarilis.jpg

En cuanto al campo laboral, el diseñador peruano posee una amplia gama de posibilidades. Hoy en día se aprecia aún más todo lo relacionado a nuestra cultura: gastronomía, música, moda, etc. Es por ello que se crean nuevas propuestas visuales que ensalcen aquello que nos caracteriza como comunidad.
Eliot Túpac es un artista peruano que trabaja con gráficas tipográficas, inspiradas en los carteles chicha peruanos, utilizando así una gama de colores vivos y llamativos.

132613_37919.jpg

Tras un proceso de 20 meses de investigación, posicionamiento, diseño y validación llevado adelante por un equipo multidisciplinario de especialistas de las oficinas de Futurebrand de Buenos Aires, Lima, Nueva York y Sidney, se construyó la nueva marca país para Perú.

marca-pais-peru-logo-004_587_440_901.jpg

La nueva marca Perú es un logo de colores blanco y rojo, con una forma geométrica en espiral, símbolo que ha estado presente en nuestras distintas culturas.

La letra P hace alusión no solo a las Líneas de Nazca. El rojo, el color de la bandera, intenso, energético y que sirve a la identificación en las tres áreas de interés es el gran protagonista del sistema de identidad, que además se enriquece con una paleta multicolor que representa las diferentes facetas del Perú, su diversidad, de regiones y paisajes, su carácter vibrante, estimulante.

peru.jpg

Principales exponentes del diseño

​

En la actualidad podemos encontrar varios artistas plásticos y gráficos peruanos que se desenvuelven en diversas áreas del diseño gráfico ya que poseen estilos distintos y el área en la que pueden desarrollarse es grande, trataremos de mencionar algunos con estilos muy diferentes e interesantes.

pexpo_foto_1268254257_abel 1.jpg

Abel Bentín es un artista plástico egresado de la pontificia universidad católica del Perú, estudió pintura, pero en sus trabajos actuales se puede apreciar un aspecto gráfico. Debemos resaltar una de sus exposiciones realizada en el 2010 en la galería Lucia de la Puente titulada “CANDYVORE” en esta exposición presentaba varios de sus trabajos muchos de ellos grabados y esculturas con un estilo colorido y malévolo a la vez.

Alberto Vargas y sus "chicas PIN UP" son muestra de cómo la ilustración por  artistas peruanos empezó a tomar rumbos más estéticos y comerciales.

vargas3.jpg

El artista gráfico Cherman es un ejemplo aún más moderno de arte visual-gráfico que utiliza referentes de la historia y cultura peruana para sus trabajos. El diseño gráfico en PERÚ se vuelve más nacionalista, en busca de identidad con el país y promoción.

cherman.jpg

En cuanto al campo laboral, el diseñador peruano posee una amplia gama de posibilidades. Hoy en día se aprecia aún más todo lo relacionado a nuestra cultura: gastronomía, música, moda, etc. Es por ello que se crean nuevas propuestas visuales que ensalcen aquello que nos caracteriza como comunidad.

bottom of page