top of page

Historia del diseño gráfico ecuatoriano

En la década de los 70s aparece la producción petrolera, la ampliación, la industrialización y el incremento de los canales de comunicación. Esto produce el establecimiento de imprentas, editoriales y agencias de publicidad que requieren de estrategias de mercado. Aparecieron nuevos medios de comunicación y las gráficas en campañas publicitarias para promocionar nuevas marcas, esto fue desarrollado por arquitectos, artistas plásticos y dibujantes publicitarios.

30111671.jpg

En la década de los 80s se fundan instituciones de diseño en Quito y aparece la facultad de diseño en Cuenca. El diseño gráfico se trabaja de forma manual, apoyándose en la ilustración, la fotografía y en el uso de altos contrastes.

publiurb80.jpg
h-1913-a_0.png

En los años 90s entre las circunstancias generales están la implementación de la dolarización en la economía nacional, el aumento de inversión en el sector productivo, el desarrollo comercial e industrial, el crecimiento de las ciudades principales, y los avances tecnológicos. Debido a la falta de plazas laborales, se produce la migración de ecuatorianos a Estados Unidos y Europa.

Entre las circunstancias específicas consideraremos a la creación de institutos, escuelas y facultades de diseño en Quito, lo que incide en la profesionalización del Diseño en distintas áreas. Las empresas vinculadas al Diseño incorporan a sus procesos mayor tecnología, aunque algunos de ellos continúan haciéndose manualmente. Se incrementa el número de agencias de publicidad, de editoriales, de imprentas y de servicios de reimpresión.

En cuanto al área del Diseño Gráfico, se incorporan cada vez más profesionales al mercado, y aumento a la par el número de estudios de Diseño Gráfico y servicios. En el área del Diseño Editorial se producen revistas, periódicos, libros, publicaciones; en el área del Diseño Publicitario se encuentran avisos, folletos, afiches sociales, culturales y publicitarios; en el área del Diseño de Identidad, se conciben imagen global e imagen corporativa para instituciones y empresas, logotipos y papelerías, marcas, etiquetas, empaques, estrategias de comunicación de instituciones y empresas. Aparecen publicaciones sobre las obras de diseñadores y diseñadoras gráficos locales, publicaciones de revistas de cómics e ilustración infantil.

ss.jpg
as.png

Se funda la Asociación de Diseñadores Gráficos (ADG) en Quito, y se llevan a cabo la organización de dos Bienales del Afiche y de una Bienal de Diseño Gráfico a nivel nacional. Se dan varios eventos académicos de Diseño en universidades e institutos, conferencias, talleres, concursos, exposiciones de obras de diseñadores gráficos locales e internacionales. Se publican varias obras sobre Diseño Gráfico y aparece el periódico ADG en Quito y posteriormente del Papagayo, con difusión en varias ciudades del país. El Diseño Gráfico nacional empieza a ser valorado por expositores extranjeros.

En los 2000s el Diseño Gráfico se convierte en una disciplina multidisciplinaria e integradora. Se trabaja en el branding o estrategia para el desarrollo de marcas, así́ como en los nuevos medios de comunicación: textos e imágenes en computador interactúan simultáneamente, animación, audio, vídeo. El diseñador gráfico debe estar al tanto de las exigencias de un mundo globalizado. Aparecen diseñadoras y diseñadores gráficos que trabajan en diversos proyectos para la promoción y el desarrollo del Diseño Gráfico.

 

Internacionalización del Diseño Gráfico ecuatoriano.

 

Un nuevo panorama se presenta para el Diseño Gráfico. Para algunos diseñadores, que de alguna forma buscan innovar o “reinventarse”, el Diseño ecuatoriano debe crear marcas competitivas relacionándolas con el branding, con el marketing, con la comunicación, a través del uso de los nuevos medios como la televisión interactiva, el multimedia y el Internet. Es imprescindible hacer Diseño desde de una visión integradora, multidisciplinaria y contextualiza dora.

sasd.png
aas.jpg
dfdf.png

Como consecuencia de las labores realizadas por la ADG, el Diseño Gráfico ecuatoriano empieza a hacerse presente en el ámbito internacional.

En la Tercera Bienal Internacional del Cartel en México en 1993, el diseñador gráfico Antonio Mena de Ecuador, es seleccionado con el afiche No más presos sin sentencia

En la Vigésima Bienal de Diseño de Brno, Republica Checa, en 2002, los ecuatorianos Marina Belén Mena y Silvio Giorgi, obtienen una Mención de honor a los afiches, Sociedad/Sexo y Sociedad/Democracia. En la Séptima Bienal Internacional del Cartel de México en el mismo año, la diseñadora ecuatoriana Marina Mercedes Salgado, es finalista con el afiche “Los derechos de la naturaleza”.

Los afiches del grupo de diseño Giotto son seleccionados en la Séptima Bienal Internacional de Afiches, en Teherán; en la Novena Bienal del Afiche Político, en Bélgica; en la Bienal Iberoamericana del Cartel, en Bolivia y en Grapáis Poster Anual, en Estados Unidos, en 2004.

En la Octava Bienal Internacional del Cartel en México, en 2005, Antonio Mena es invitado a dictar el taller El cartel social a estudian- tes mexicanos y a presentar una exposición de arte gráfico ecuatorial- no con trabajos de algunos diseñadores como Anima, Juan Lorenzo Barragán, Marina Belén Mena, Giotto, Tribal, Antonio Mena, Pablo Izu- Arralde, Peter Mussfeldt, Marina Mercedes Salgado y Paula Barragán.

Las publicaciones de Ediciones Trama, bajo la dirección de Ró- mulo Moya, obtienen el segundo lugar en la FIATT, Buenos Aires, en 2005; primer lugar, por el calendario en la FPPA, Estados Unidos 2005. Rómulo Moya es jurado internacional en la Bienal de Miami y en el Concurso de logotipos del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez en Caracas.

Cabe recalcar que la ADG ha jugado un rol importantísimo en la difusión del Diseño Gráfico ecuatoriano, ya que este ha sido uno de sus propósitos. Como comenta Antonio Mena.

Entrevista del Diseñador Ecuatoriano

bottom of page