top of page

Historia del Diseño en Argentina

En la década del '40 en la Argentina se produjo el ingreso a la modernidad, fue la década en la que se generó la posibilidad del proyecto moderno en el contexto nacional, atribuible a un entramado de sucesos y cambios en diferentes campos:

en la economía, una creciente industrialización en el marco de la sustitución de importaciones(ISI)

en la política, el surgimiento de la sociedad de masas y la interpelación por parte del poder político a los sectores trabajadores; en la cultura, el surgimiento de la primera vanguardia planteada en el ámbito nacional en términos orgánicos como lo fue el arte concreto, las crecientes industrias editorial y cinematográfica, la producción ensayística, entre otros.

​

La finalización de la guerra y la reconstrucción de Europa convocaron el interés de grupos provenientes de diferentes campos para seguir el proyecto moderno; viajaron a Europa en búsqueda de nuevos paradigmas. Así, el viaje de Maldonado en 1948 y sus contactos con los concretos suizos se transformaron en un hito para el desarrollo del diseño por la convicción que trajo de trazar un puente entre arte y sociedad, materializada en la revista

CICLO 

y de modo más avanzado en 1951 por la revista

nv/nueva visión.IBl 

Las ideas que se incorporaron desde estas publicaciones fueron fundacionales para el diseño: se definió cultura como comunicación, se señalaron rumbos para la enseñanza proyectual con la difusión delos textos de Max Bill sobre la HfG Ulm, se propició una mirada a la Escuela de Chicago, se diseñó con excelencia de blancos y usos tipográficos.

43_Foto-Personal---Tomas-Maldonado.jpg

El crecimiento constante fue el motor de una demanda de diseño desde la industria que se enmarcóen un Estado que se preocupaba, en forma discontinua pero con aciertos, por apoyar la actividad. La etapade industrialización promovida evidencia movimientos y desplazamientos en distintos campos: ciertosactores provenientes del campo del arte buscaron desplazarse al de la producción; frente al golpe deEstado al gobierno de Perón, las capas emergentes de la universidad buscaron legitimar su posición en elcampo de las políticas de Estado

descarga (2).jpg

En 1983 fue el punto donde en Argentina el diseño creció en la época industrial.

 El año 1985 fue de mucho avance, debido a la creación de carreras de Diseño industrial y Gráfico en la facultad de Arquitectura y Urbanismo fundada en 1963.

1024px-Facultad_de_Arquitectura,_Diseño_

En el espacio académico, con posterioridad a
la creación de las carreras de Diseño Gráfico en la Universidad de La Plata, que datan de los años 60 y finales de los 50, respectivamente
numerosas casas de altos estudios en la Argentina fueron creando e
incorporando el Diseño como carrera universitaria.

En 1986 fue la primera bienal de diseño A.D.G. y un año después, otra explosión de arte y diseño.

Morethy-_imágenes.png

En 1987 apareció la primera revista “tipográfica” dirigida por Rubén Fontana, esta hablaba de la valorización de la tipografía dentro del diseño gráfico

00-Ruben-Fontana-andralis.jpg

La imagen corporativa, teoría y metodología de la identificación institucional. El diseño pasó por una evolución de tres etapas de desarrollo:

80s

1.Producción y distribución; el packaging y marcas para productos de consumo masivo. 80s

 2. Luego al marketing y las finanzas. 90s

El diseño en los años 80’ tomó mucha importancia, desde 1981 donde fue que

se creó la Asociación de Diseñadores gráficos dirigida por Ronald Shakespear:

descarga.jpg

Es autor de los megaproyectos urbanos para la señalizacion de los Subterráneos de Buenos Aires

Diseñador

Ronald Shakespear

descarga (1).jpg

 A partir de aquel año se comenzaron a crear y a publicar revistas de periódicosy variedad de ediciones de Diseño Gráfico, Comunicación, IdentidadCorporativa.

El packaging para productos de consumo masivo en particular alimentos. En 1982 Oscar Pinto abrió un estudio creativo con proyectos publicitarios para el sector de alimentos, también en 1983 se creó la empresa Vasallo Diseño la cual daba prioridad a los diseños de packaging para productos destinados al consumo local.

El diseño sobrevivió en sectores como la calefacción doméstica, carrocerías, equipos de oficinas, y algunos casos aislados. En 1989 apareció el primero número de la revista MacinÁrea, dirigida por Ernest Rinaldi.

3-e05bde2efb.jpg

La imagen corporativa tomó fuerza y era el servicio más requerido, esto hacía que los valores de las marcas aumentaran y sean impulsadas para la apertura de otros negocios o para competir. En 1979 la compañía Telefónica implementó el mismo programa de identidad corporativa que había usado en España, diseñada en 1984 por Taula de Disseny de Barcelona. Los estudios argentinos que lideraron proyectos de envergadura respondieron lenguajes gráficos internacionales fueron Shakespeare que cautivó a sus clientes con sus proyectos desde sus inicios.

4-d271252b52.jpg
bottom of page