top of page

DISEÑO GRAFICO EN BOLIVIA

El diseño no tiene ningún documento sobre el diseño publicitario en Bolivia, por eso considero valioso definir etapas de diseño gráfico que se pudo identificar desde el año 1905 hasta el 2005.

 

La publicidad en Bolivia fue avanzando de acuerdo a los productos que se lanzaban al mercado y a la tecnología que ayudaba a mejorar la reproducción gráfica de cada pieza publicitaria.

​

En los periódicos de Bolivia, “El Diario”, “El Estado” y “El Comercio de Bolivia”, poco a poco se fueron reproduciendo publicidades. Los periódicos durante los años 1905 hasta 1960 se reproducían en imprentas nacionales de la época, las cuales trabajaban empíricamente y el momento de observar el periódico se notaba errores de impresión en las fotografías y en la misma reproducción del periódico.

 

A partir de 1970 las técnicas de reproducción gráfica mejoraron y por lo tanto las piezas publicitarias también, podía observarse mejor reproducción de fotografías y reproducción de colores en los diferentes matutinos.

​

Los avances tecnológicos aportaron a la publicidad, y en los años noventa se tenían periódicos de mejor calidad en cuanto al papel, fotografía y composición de diseño gráfico.

​

El año 1990 las publicidades para automóviles se empezaron reproducir masivamente, la imagen era clave en las publicidades, por lo tanto el poder de la publicidad era la imagen.

​

Durante los años 1995 hasta el 2005, las universidades, canales de televisión y empresas de telecomunicaciones eran los que más invertían en piezas publicitarias gráficas.

​

La publicidad es estos 100 años se divide en cuatro etapas de diseño y publicidad:

​

1. Publicidad textual (Monomedia)

​

En esta etapa la publicidad estaba compuesta solo por tipografía, carecían de imágenes, no existía publicidad de productos, sin embargo existían muchos avisos de la empresa de ferrocarriles, en los cuales se informaba sobre los horarios y costos de los pasajes. El momento de auge de la publicidad textual fue de 1908 hasta el año 1918.

 

2. Publicidad ilustrada (Bimedia)

​

La publicidad bimedia esta compuesta de tipografía e ilustración, la ilustración era realizada por artistas de la época, algunas publicidades ocupaban hasta media página del periódico, el diseño utilizaban mucha tipografía en bold, la ilustración era muy ornamentada y realista. El momento de auge de esta publicidad fue del año 1910 al año 1940.

​

3. Publicidad figurativa (fotografía)

 

Empezó a reproducirse en 1925, la calidad no era buena, y todavía la mayoría de las publicidades utilizaba ilustración, se denomina a esta etapa figurativa porque la fotografía se acerca mucho más a la realidad que la ilustración.

​

4. Publicidad figurativa a color (fotografía a color)

​

Empezó a reproducirse en 1980 y en el año 1900  tuvo su época de auge, en esta época ya existían agencias de publicidad diseñaban las piezas gráficas, muchos canales de televisión y empresas de telecomunicaciones invertían en publicidad en diferentes periódicos de país.

​

1.png

La comunicación visual en Bolivia e ejerce a nivel profesional con base científica y técnica desde mediados de la década de los 80, primeras carreras profesionales a partir de los 90.

Pero como en toda la humanidad el diseño se remonta a los orígenes de la misma.

El diseño gráfico es una rama imprescindible para la difusión de información.

 

Periodo de la Prehistoria

 

Cómo formas de expresión se desarrollaron Lenguaje Gestual, desarrollo de los idiomas , lenguaje escrito, Lenguaje iconográfico.

En Bolivia alrededor de 1000 mayormente en la region altiplana y valles mesotermicos,tierras bajas arte parietal o rupestre clasificado en pictogramas, petroglifos trabajados a percusión, improntas de pies y manos en positivo o negativo, cúpulas y cuencos (10.000 a 2.000 A.C) cazadores y recolectores (2.000 A.C. a 400 D.C). Aldeanos agroalfareros.

Representaciones gráficas de tipo figurativo naturista.

 

Periodo prehispánico

 

2.000 A.C a 400 D.C

Sedentarizacion, desarrollo objetos de alfarería, decoración abstracta geométrica (cada cultura), dio inicio a la necesidad de almacenar, avances en la calidad estética, actividades como la alfarería y la litica, decoración figurativa naturista, el color e iconográfia asociados ala manera de entender la naturaleza cultura Tiwanacu.

Sin título.png

Bienal del Cartel Bolivia BICeBé

d721ea50-c26b-47f5-a5e5-d4a917cc6c83.jpg

La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé® es el evento internacional de diseño más importante de Bolivia

La BICeBé® dicta las directrices de diseño, está abierta a todas las instituciones de enseñanza de Diseño Gráfico y Comunicación Visual

La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé® es el evento internacional de diseño más importante en Bolivia y América del Sur, y se menciona como un integrador en la región. El BICeBé® dicta las pautas de diseño, está abierto a todas las instituciones educativas de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, compartiendo proyectos e iniciativas con el claro propósito de evolucionar el diseño boliviano.

ffa4339c-9751-4563-a40b-0efb1bc0fcb7.jpg
d721ea50-c26b-47f5-a5e5-d4a917cc6c83.jpg

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

IG07_0.png
aaa.png

Bienal del Cartel Bolivia: 10 Años impulsando el desarrollo del diseño nacional

DSC_0156.JPG

La imagen es la representación de un iceberg que, bajo el mar, se transforma en una bolsa de plástico, material que ocupa cada vez más los océanos y que empieza a suponer un serio problema medioambiental.  Con más de 1.8 millones de “me gusta” en Redes Sociales la imagen es el primer cartel viral de la Bienal Internacional del Cartel Bolivia (BICeBé).

El trabajo de Gamboa ha sido visto en diferentes países y se ha convertido en un ícono del medio ambiente y de los carteles sociales. Para la diseñadora ecuatoriana, Belén Mena, quien sigue el trabajo de la BICeBé desde sus inicios y fue parte del grupo de jurados de la versión 2017,  uno de los principales aportes de una bienal del tamaño de la boliviana es la difusión de la profesión al circuito de diseñadores como una especie de auto-evaluación como región, para así plantear nuevos caminos en el gremio

La coordinadora general de la Bienal del Cartel Bolivia, Susana Machicao, planifica el evento con más de un año de antelación. El encuentro tiene una rama artística con exhibición de carteles, una rama pedagógica y académica con el simposio y talleres, además de la rama más divertida: acerca al diseño gráfico al público en general con charlas y conferencias con los mejores representantes gráficos del mundo. 

descarga.jpg

Además del lanzamiento de la convocatoria 2019, la Bienal del Cartel Bolivia abrirá una exhibición con carteles en formato 1.76 x 1.20 que llenará de creatividad el patio de cristal del MNA el próximo miércoles 5 de septiembre. La muestra estará acompañada por una retrospectiva especial 2017 en la sala Diez de Medina. “Hemos invitado a los diseñadores y jurados de los eventos pasados. La temática de los 10 años debía ser la línea del diseño y como siempre les dimos libertad de representación. Si bien tuvimos más de 60 invitados, también nos basamos en la disponibilidad de tiempo de todos”, dice Machicao. Es así que son 60 trabajos que representan a 22 países, entre ellos Chile, Canadá, Francia, México, Ecuador, Brasil, Dinamarca, Colombia, Polonia, Cuba, Irán, Japón, España y Argentina, entre otros. Entre las figuras del diseño, ilustración, tipografía y artistas figuran Alberto Montt,  Isidro Ferrer, Celeste Prieto, Lonnie Ruiz, Alain LeQuernec, Pekka Loiri, Hernan Berdichevsky, Úrzula y Flilip Tofil, Edel Rodríguez, Gisele Monzón y Mehdi Saeedi, entre otros. Los bolivianos de la muestra son Sergio Vega, Ejti Stih, Roberto Valcárcel, Carlos Villagómez y Melissa Cronembold, entre otros. “La pasé bomba trabajando en mi propuesta. Mi inspiración fueron los “cholets” que logré ver en El Alto. La cromática y la estética recargada (andino-futurista / andino-retro / andino-asiático) son recursos visuales que siempre han llamado mi atención”, dice Mena, quien aporta a la exhibición con una obra. Para Mena, la estética de su cartel refleja un poco sobre una realidad de los diseñadores latinoamericanos:  “Tratamos de conservar una identidad pero también queremos consumir lo que viene de fuera. Esta mezcla de elementos a veces incomoda al espectador pero por otro lado la repetición de líneas generando volúmenes desde lo plano dan una suerte de movimiento y luminosidad. Como “un letrero prendido en Las Vegas”, indica la diseñadora ecuatoriana.

Machicao_Susana_photo_200.jpg

Susana Machicao

Comunicadora visual, diseñadora y gestora cultural boliviana.

Trabaja en su propio estudio en colaboración a un equipo multidisciplinario de comunicación.

Ha participado de varios proyectos de diseño y exhibiciones de Diseño, Comunicación Visual y Arte. Es Coordinadora de la Bienal del Cartel Bolivia, BICeBé, Coordinadora de la Bienal de Tipografía Latinoamericana Tipos Latinos. Fundadora de Diseñadores Gráficos Bolivia y del proyecto Women Designers | Mujeres Diseñadoras. Directora de LATAM_D, Proyecto de Diseño Latinoamericano. Embajadora de Diseño del Latino en el Consejo de Diseño Latino de la Universidad de Palermo. Ha sido jurado, conferencista y tallerista internacional.

Su trabajo ha sido publicado en Latin American Graphic Design, Logo Design 2 y Stationary Now! de TASCHEN; Basic Logo de INDEX BOOK Design Elements: Color Fundamentals de ROCKPORT PUBLISHERS, Damn Good de Hexanine/HOW Publishers entre otros. Sus carteles y trabajo han sido exhibidos en la Bienal del Cartel de México, Bienal del Mundo Islámico en Irán, Salón Internacional de Arte SIART, la Galería de la BUAP de la Ciudad de México con una muestra individual, Bienal Internacional de Moscú Golden Bee, así como en más de 36 ciudades alrededor del mundo como Francia, España, Portugal, Italia, Estados Unidos, India, Irán, Corea del Sur, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú, Argentina, entre otras. Diseñadora Invitada de la Colorado International Invitational Poster Exhibition el 2011 y 2013 y de la International Invitational Poster Festival de Turquía 2013.

bottom of page