top of page

Historia del Diseño en Cuba

Las primeras referencias del diseño gráfico estuvieron presentes en las ilustraciones realizadas en marquillas, tapa clavos y envases para el tabaco, envolturas de diversas marcas cigarros, periódicos, revistas, folletos y libros.

Partagás.jpg
portadaorigenes-35l.jpg

La comunicación visual del país durante la era de 1920-1930 fue fuertemente influenciada por la cultura estadounidense, derivado de los lazos económicos y financieros de Cuba a la economía estadounidense.

US-Cuba-flags.jpg

La fotografía, el cartel de cine y político, y el diseño del libro, marcarían las pautas de lo realmente nuevo en la cultura visual representativa del cambio que obraría a partir de enero de 1959. Los diseñadores principalmente empleaban frases de los discursos de los líderes del gobierno, sobre todo de Fidel Castro. Así los mensajes eran claros, sin dificultad. Como diseñador en un país libre, uno puede decirle “no” a un cliente, estar en desacuerdo pero en Cuba esto no era posible ya que la revolución y sus mensajes se consideraban omnipotentes e infalibles. Los conceptos eran simples, pero siempre había excepciones.

album-de-la-revolucion-cubana.jpg

Sin embargo, el diseño gráfico de este período estaba muy influenciado por el Art Nouveau. Este periodo fue apodado por algunos como la “edad de oro” del diseño cubano.

s-l300.jpg
il_570xN.553124374_4iyr.jpg

La transformación cultural y política después de la revolución hizo que los diseñadores gráficos cubanos desarrollaran un sentido único de la identidad, esto durante la década de 1990, orientada al mercado del diseño gráfico cubano gradualmente a la vanguardia de una altamente sofisticada y moderna estética, ampliando y profundizando la potencialidad del diseño universal de comunicaciones.

El régimen de Castro empleó diseñadores de comunicación visual para promover un nuevo sentido de identidad cultural y dio a los artistas una vía libre para crear carteles de vanguardia en en apoyo al intercambio cultural de largo alcance. Cuba con el mundo produjo un estilo único de cartel y serigrafía para dar a conocer las actividades diversas, tales como campañas de salud y educación, la conmemoración histórica, conciertos, espectáculos, exposiciones, reuniones, y por supuesto, carteles de cine.

Hoy por hoy, el Diseño Gráfico vive un proceso de renovación en Cuba, que muchos años después de haber sido protagonista del fuerte movimiento artístico de los años sesenta y setenta, sigue siendo un producto de indiscutible calidad, y que pretende mostrar una auténtica expresión del hombre moderno y del desarrollo de las sociedades y naciones como vía eficaz para quebrar las viejas barreras que se interponen entre el arte y la vida.

bottom of page